NOTICIAS 04/05/2020

[et_pb_section fb_built=\»1\» _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_row _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_column type=\»4_4\» _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_text _builder_version=\»4.4.3\» hover_enabled=\»0\»]

INFORMACIÓN ECONÓMICA. Pág.1/2
  • Se amplía la posibilidad de hacer obras en viviendas y locales o en otras zonas delimitadas no habitadas, así como en las que no tengan acceso los residentes. El Ministerio de Sanidad ha publicado en el BOE una Orden Ministerial que modifica la Orden SND/340/2020, por la que se suspendió la realización de determinadas actividades relacionadas con obras de intervención en edificios existentes en las que exista riesgo de contagio por el COVID-19 para personas no relacionadas con dicha actividad.
  • En 2019 los ingresos tributarios se elevaron hasta los 212.808 millones de euros, un 2% más que en 2018, según el informe anual de recaudación tributaria. La situación económica en 2019 se caracterizó por la progresiva desaceleración de la actividad. Las bases imponibles de los principales impuestos reflejaron en 2019 la desaceleración del gasto y el dinamismo de las rentas procedentes de salarios y pensiones. El crecimiento en el conjunto del año fue del 4%, casi dos puntos menos que en 2018. En el año destacó, entre otros factores, el impacto de las medidas normativas y de gestión que supusieron una reducción de ingresos de cerca de 3.800 millones (casi el 70% por devoluciones extraordinarias al margen de la evolución de bases e impuestos). Sin este impacto los ingresos hubieran aumentado un 3,8%.
  • La ministra de Trabajo ha asegurado que el acuerdo para adaptar los ERTE a la fase de transición está cerca y ha corroborado el compromiso demostrado por sindicatos y patronal. \»Estamos hablando con sindicatos y patronal de cuánto es la prórroga y con qué protección social de desempleo y de las cuotas de la Seguridad Social\», ha explicado. Yolanda Díaz ha admitido que las personas jóvenes volverán a ser las más golpeadas por el escenario económico que deja el coronavirus, y que hasta el 34% de este colectivo se verá afectado por el desempleo.
  • La realidad digital avanza más rápido que la actividad de los legisladores. Muchos trabajadores ya no volverán a sus lugares de trabajo y escogerán esta forma de trabajo más provechosa, más sostenible y productiva. Pero no se podrá realizar si no hay cambios legislativos en las actuales leyes laborales y en los convenios de todos los sectores. En este momento de Estado de Emergencia nacional sería buen momento para que se aprobara una ley general de Trabajo a Distancia que tuviera en cuenta los parámetros, así como regular cómo se debe ayudar a promover el teletrabajo en todas las empresas (grandes, pymes y autónomos) y en los hogares. Cómo deben ser las condiciones laborales en los hogares, cómo se deben facilitar las conexiones y las herramientas de trabajo, cómo se deben mejorar las capacidades.
  • Las compañías rediseñan su política de compensación: el 60% congelará los salarios y la mitad rebajará los incentivos. El horizonte es cambiante, como refleja el sondeo semanal que realiza la consultora PeopleMatters entre unas 150 compañías para medir la evolución de sus estrategias de recursos humanos. “Tras la oleada de ERTE por fuerza mayor, se han incrementado los expedientes por causas objetivas y ahora las empresas presumen que van a tener que abordar despidos individuales y colectivos y los están evaluando ante la gravedad de la situación económica”. Incluso las que viven un ERTE de fuerza mayor estudian el coste de devolver las cuotas a la Seguridad Social sufragadas por el Estado y de las posibles multas, añade. Para evitar llegar a los ajustes de plantilla, las organizaciones anticipan una congelación salarial. Tanto para 2020, en el caso de las que no han repartido todavía el incremento entre sus empleados, como para 2021. Y también un rediseño de sus políticas de compensación para ajustarse a la situación actual, que no es ni parecida a cuando las trazaron a finales del año pasado.
  • La pandemia está provocando una avalancha de casos de insolvencia que exige medidas concursales contundentes que eviten la extinción de muchas de nuestras empresas. Mes y medio después de la declaración del estado de alarma, el real decreto ley 16/2020 viene a abordar por fin el problema de la insolvencia empresarial, pero a juicio de algunos expertos sin la profundidad necesaria y con escasas posibilidades de éxito. Las medidas centradas en las soluciones a la insolvencia pueden agruparse en dos bloques: el de los privilegios para quienes ayuden al deudor insolvente, y el de las prórrogas de los plazos para la toma de decisiones frente a la insolvencia. La supresión del privilegio de cobro de la Administración: una posible solución obviada en el decreto.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
  • Cuatro de cada diez expertos, se mantiene en bolsa española. Conclusiones de la encuesta en la que han participado 19 firmas de inversión y gestoras de fondos. La primera es que sólo cuatro de cada diez expertos, está decidido a aumentar su exposición en el Ibex, mientras que el resto prefiere o bien reducir o mantener. La segunda es que la mitad de los encuestados creen que el selectivo podría llegar a corregir hasta un 15% desde los niveles actuales. Y, la tercera, es que seis de cada diez analistas, en caso de vender bolsa española lo haría en favor del mercado americano.
  • CaixaBank acumula más de la mitad de las solicitudes de moratoria hipotecaria que han recibido los grandes bancos españoles hasta el mes de abril. En concreto, la entidad ha gestionado 95.000 peticiones para aplazar el pago de la vivienda por parte de familias que se han visto económicamente afectadas por el impacto del coronavirus, lo que supone el 53% del total que ha llegado a las oficinas de Santander, BBVA, Sabadell, Bankia, Bankinter y la propia CaixaBank.
EMPRESA
  • La crisis económica y de confianza que seguirá a la pandemia del coronavirus ha llevado a las aerolíneas a poner en marcha drásticos ajustes con los que buscan adaptar su oferta y sus plantillas (ya se han anunciado 30.600 despidos) a la nueva realidad del sector, que dejará muy atrás y durante varios años los récords de viajeros, los cielos saturados y los retrasos de los últimos veranos. \»Esperamos volver a volar en otoño, pero la recuperación será muy lenta y hasta 2023 la demanda no encontrará su nuevo equilibrio.
  • Confemetal denuncia que la falta de equipos individuales de protección está retrasando y dificultando la desescalada en el sector y reclama un plan de reindustrialización. Falta de materias primas, caída de actividad por falta de pedidos o subcontrataciones, problemas con el transporte de mercancías o en mercados de países de destino. Estas son solo algunas de las dificultades que aseguran tener la inmensa mayoría de las 220.000 empresas del sector del metal en España, cuando responden a una encuesta que les hace semanalmente su patronal para intentar aproximar la gravedad de la crisis en estas actividades.
  • Mercadona implantará a partir de mañana, una nueva jornada laboral de cuatro días de trabajo y tres de libranza (incluido domingo) en todas sus tiendas, mientras dure la crisis generada por la Covid-19. La medida, que se había ensayado primero en 24 tiendas, se extenderá desde este lunes a todos los supermercados de la cadena, con el objetivo de reducir el contacto entre la plantilla y los clientes.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]