Boletin noticias 06/05/2020

[et_pb_section fb_built=\»1\» _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_row _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_column type=\»4_4\» _builder_version=\»4.4.3\»][et_pb_text _builder_version=\»4.4.3\» hover_enabled=\»0\»]

 

LEGISLACION

Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019.

B.O.E. 126 06/05/2020 Sumario

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=\»4.4.3\» hover_enabled=\»0\»]

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=\»4.4.3\»]

NOTICIAS

El ministro confirma que el ingreso mínimo vital comenzará a cobrarse en junio. El coste de la medida será de unos 3.000 millones de euros cada año. Asegura que no hay excepciones previstas para \’okupas\’ en el diseño de la medida. se está diseñando un mecanismo multicanal para solicitar la prestación, a fin de llegar al mayor número de personas vulnerables posible. \»En cuanto entre en vigor, podrá solicitarse\» y destacó que además de la Seguridad Social, se pondrán en marcha \»otros canales\» complementarios para facilitar su acceso a través de los diferentes organismos y niveles de la administración.

ManpowerGroup estima una pérdida media de 1,5 millones de puestos de trabajo este año, que cree que no se recuperará hasta el año 2023, a lo que podrían añadirse tres años adicionales, hasta 2026, si en 2021 un 25% de los ERTE se convierten en ERES.  Cepyme alerta al respecto de que no ampliar la vigencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) pondría en peligro más de 3 millones de empleos y la supervivencia de muchas empresas, por lo que \»reitera la urgencia de mantener la vigencia de los ERTEs, aún cuando termine el estado de alarma, para que las empresas puedan ir incorporando a sus trabajadores conforme se recupere la actividad, evitando situaciones extremas que puedan llevar a las empresas al cierre definitivo\».

“No tiene sentido reabrir el sector sin clientes”, coinciden numerosas empresas de la industria turística. Hoteles y apartamentos descartan incorporarse a la actividad la semana que viene. Federatur estima que el sector de los apartamentos turísticos, con especial peso en Barcelona, perderá un 85% de su facturación anual por la crisis del coronavirus. Aun así, considera que este tipo de alojamientos, por sus características, “tienen futuro”. Formentera (Baleares) y El Hierro, La Gomera y La Graciosa (Canarias) comenzaron la fase 1 el lunes y ningún establecimiento hotelero ha abierto. Igual ocurrirá el día 11 de mayo en los otros territorios que pasen de fase. “Mientras haya restricciones a la movilidad y al aforo de los establecimientos, es inviable plantear la apertura de nuestros hoteles en España”.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]